
1. Cuarenta años errantes en el desierto
El Señor es un Dios fiel. El guiaba a “Abraham hacia Canaán”. Él llevó a su pueblo a Egipto, lo llevará también a
“Porque el Señor, tu Dios, te ha bendecido en todas tus empresas, y te ha protegido mientras caminabas por este gran desierto. Ya hace cuarenta años que el Señor, tu Dios, está contigo y nunca te faltó nada” (Deut 2, 7).
De todo esto podemos concluir que se refiere a un número simbólico, como varias veces ocurre con los números en
2.
Los israelitas tuvieron bastantes dificultades para conquistar Canaán. Los cananeos vivían en ciudades amuralladas, gobernadas cada una por un rey. Conquistar la tierra prometida es tarea del sucesor de Moisés: Josué.
Los acontecimientos descritos en los libros de Josué y Jueces suceden en el siglo
La tarea de Josué es doble: conquistar la tierra de Canaán y repartirla entre las tribus. El libro de Josué celebra una epopeya triunfal, pero la realidad es mucho más sencilla: unas tribus nómades se infiltraron en unos valles, se instalaron al pie de unas colinas fortificadas donde se defendían los habitantes del país. Hay luchas entre ellos y finalmente se entienden con el riesgo de dejarse asimilar unos con otros. La convivencia con las poblaciones cananeas les va a llevar en ciertos momentos a la idolatría y, así, se van a olvidar del Dios de sus padres.
Pero la tierra es regalo de Dios, por eso la reparten en suerte las doce tribus de Israel, los descendientes de los doce hijos de Jacob. Cada tribu tiene que trabajar su territorio y continuar la lucha con los habitantes autóctonos que aún quedan. Cada tribu vive independiente de los demás. Las une un vínculo: la misma historia como pueblo de Dios, del Dios “que te sacó de Egipto”.
3. Los Jueces
Cuando hubo conflictos internos y externos o infidelidades, Dios hace surgir jueces para hacer frente a la situación. Conviene leer Jueces 2, 10-17 para darse cuenta que los hechos tienen un patrón común:
§ El pueblo se aparta de Dios, rindiendo culto a Baal y Astarté, dioses paganos.
§ A causa de esto cae en manos de enemigos poderosos.
§ El pueblo reconoce su error y clama a Dios.
§ Dios suscita un juez (Jueces 2, 18-19) que gobierna temporalmente una tribu o varias, liberándolas de sus enemigos.
Algunos jueces
a) JOSUÉ: Toda su historia la encontramos en libro del mismo nombre. Este ofrece un cuadro idealizado de su historia. En una primera lectura da la impresión que la conquista de Canaán se produjo en forma rápida y total, sin embargo leído con alma y en detalle indica otra cosa. Su intención es mostrar a Dios actuando en la historia y enseñar que la conquista de la tierra ha sido obra de Dios.
b) DÉBORA: Era una profetisa como lo fueron otras mujeres en el pasado, su nombre significa “Abeja”. En este momento de grave crisis es quien decide lanzarse al combate. Su historia relata la acción conjunta más grande de las tribus en contra de un enemigo común. Célebre es su canto de victoria sobre el rey Llavín, poema que desborda de entusiasmo patriótico y religioso.
c) GEDEÓN: Su vocación (Jc 6, 11ss) puede ser comparada con la de Moisés y de Jeremías, como también con las teofanías de los relatos de los patriarcas. Es un hombre piadoso, el “más humilde de Manasés”, pero que manifestará la potencia del Señor que le dice “yo estaré contigo”.
d) JEFTÉ: Es de los llamados “jueces menores”, mencionados brevemente en el libro, pero sus gestas le equiparan a los mayores. Liberó su región de los amonitas. Entre sus acciones se cuentan el único sacrificio humano de
e) SANSÓN: (Jc 13-16) Su historia es diferente de las demás narradas en el libro. Entre muchos relatos populares se describe su figura contrastante: es fuerte como un gigante y débil como un niño. Héroe local que lucha por cuenta propia contra los filisteos, sin liberar al país de ellos. Fue consagrado al Señor en su pequeñez y es considerado entre los grandes de
Los Jueces no resolvían las cosas de forma definitiva, fueron, por así decirlo, una solución provisoría ante las situaciones de emergencia. Samuel será el último juez. En él se encuentran otros aspectos importantes: es profeta, confidente del Señor. Es uno de los personajes cumbres de
4. Los Libros de Samuel
“¡Samuel, Samuel! Y este respondió: ¡Aquí estoy!
Samuel, Samuel.
Samuel respondió: Habla, que tu siervo escucha” (1 Sam 3, 4.10).
Y todo Israel supo que Samuel era profeta (1 Sam 3,20). Rápidamente será un líder popular y el último de los jueces. Dice
VOCABULARIO BÍBLICO
1. SINAÍ: Montaña ubicada en la península del mismo nombre, entre Egipto y Palestina. Ahí el pueblo de Israel luego de salir de la esclavitud en Egipto tiene una experiencia con Dios, que lo invita a sellar la alianza con Él, y a través de Moisés recibe
2. ARCA DE
3. CULTO: Es la acción por la que demostramos nuestra adoración a Dios o Veneración a
La veneración que tributamos a los santos y a
TRIBU: Son grandes grupos en los pueblos nómades que nacen de una común ascendencia o libre fusión (Ex 12, 28). Las 12 tribus de Israel son la base de su historia y se remontan a la descendencia de Jacob, hijo de Isaac y nieto de Abraham. De este modo son la realización de la promesa de una gran descendencia que Dios hizo a Abraham, dando origen a un pueblo numeroso, el pueblo de las doce tribus.
Ejercicios para el tema 7
1. Después de leer el contenido de la ficha, completar las siguientes oraciones:
a) El paso por el desierto de los israelitas durará _________ años.
b) Los israelitas tuvieron bastantes dificultades para conquistar __________.
c) ____________ fue el sucesor de Moisés que hizo entrar al pueblo en
d) La figura de Sansón es contrastante: es fuerte como un _______________ y débil como un _______________.
e) Según Ex 25, 10 las dimensiones del Arca de
___________________________________________________________
2. La vocación es un tema continuo en
a) ¿Quién llama? Copiar 1 Samuel 3, 4: ____________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b) ¿Para qué llama? Copiar 1 Samuel 3, 11: __________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. CRUCIBIBLIA
| 1 | | | | | | | | | | | |
| | | | | 3 | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
1 | | | | | | | | | | | | |
| | 2 | | 2 | | | | | | | 5 | |
| | | | | | | | 4 | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
| | | 3 | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
| | | | | 5 | | | | | | | |
HORIZONTALES VERTICALES
1. El último de los jueces 1. El sucesor de Moisés
2. Nombre de un dios pagano 2. Gobiernan temporalmente una
tribu de Israel
3. Tierra conquistada por Israel 3. Nombre de profetiza
4. Libro de
preocupación de Dios por su pueblo
5. Contenía las tablas de
las tablas de
No hay comentarios:
Publicar un comentario